Se aprobó en el Senado el proyecto de ciberdelitos presentado por el Diputado Sebastián Cal. Pasó ahora al Poder Ejecutivo para su promulgación.
En su intervención el Senador Guillermo Domenech dijo:
“Cabildo Abierto va a acompañar este proyecto que responde a una iniciativa de un legislador de nuestro partido, el diputado Sebastián Cal, que ha luchado incesantemente casi desde los comienzos de esta legislatura por introducir esta verdadera novedad dentro de nuestro Derecho positivo”.
Y continuó: “Hay una cierta tendencia a tratar de aplicar tipificaciones penales a cualquier tipo de comportamiento, pero a través de los medios informáticos se ha producido un nuevo fenómeno delictivo que muchas veces tiene como víctimas precisamente a las personas menos informadas o menos capacitadas para defenderse de esta nueva técnica que ha irrumpido en el mundo contemporáneo y que nos ha tomado a los veteranos quizás a veces un poco desactualizados en lo que hace el manejo de estas herramientas que son imprescindibles en la vida moderna”.
Y agregó: “Se crean una serie de delitos como el acoso telemático, el fraude informático, el daño informático, el acceso ilícito a datos informáticos, la interceptación ilícita, la vulneración de datos, la suplantación de identidad y el abuso de los dispositivos. Probablemente pueda la justicia considerar que estos comportamientos ya están incluidos en normas vigentes, pero siendo la informática una actividad, ciencia o técnica que ha irrumpido con tanta fuerza en la vida moderna no me parece mal contemplar algunas conductas que evidentemente son dañosas con disposiciones penales especiales”.
Y expresó: “Quiero resaltar que me parece excelente que se prevea la aplicación de medidas educativas en financiera informática, y una muy buena iniciativa este registro de ciberdelincuentes que puedan realizar las instituciones financieras y quizás sería bueno que estuviera en manos del Banco Central. El capítulo cuarto habla de la prevención de transacciones no consentidas. Nos hemos acostumbrado a denuncias de transferencias no consentidas, utilizando medios ilícitos para obtener las mismas y que las instituciones bancarias no tengan elementos necesarios como para interceptar esas transferencias o por lo menos tener el tiempo necesario para dilucidar la legitimidad de las mismas, ya que este tipo de operaciones a través de medios informáticos se realiza en forma casi instantánea. El facultar a las instituciones financieras a denuncia de parte obviamente y acreditando la seriedad del planteo, me parece una excelente innovación legislativa que nosotros vamos a apoyar”.
En su intervención la Senadora Irene Moreira dijo:
“Este proyecto de ley fue presentado en junio de 2021 y tiene ya tres años de estudio. Fue presentado por el diputado de Cabildo Abierto Sebastián Cal y tuvo el apoyo en forma conjunta con la firma de todos los representantes de los partidos políticos de la Cámara Baja. Allí hubo un estudio intenso donde se escuchó al Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación y Cultura, a los bancos públicos y privados. La ley es muy concreta y tiene artículos que son la tipificación de los delitos, la medida educativa, que tiene que haber una campaña nacional”.
Y enfatizó: “Es un tema que amerita este estudio profundo hecho y es por eso que la bancada de Cabildo abierto va a apoyar este artículo. Entiendo que puede haber diferencias o matices pero entendemos que este proyecto constituye una herramienta fundamental como para combatir el ciberdelito y un pilar indispensable de la adhesión de Uruguay como Estado miembro de la Convención de Budapest. Por todo esto y mucho más, Cabildo Abierto va a apoyar este proyecto de ley”.