En la audición de este jueves por AM 770 Radio Oriental, el Diputado Álvaro Perrone se refirió a la propuesta de Cabildo Abierto sobre la transparencia en las concesiones públicas, y dijo:
“En estos días los distintos candidatos hablan de agregar transparencia a todos los contratos que el Estado lleva adelante. Los ejemplos más cercanos en el tiempo pueden ser el Puerto de Montevideo o los contratos por la construcción del Antel Arena y otros tantos más. Las autoridades de turno nos dicen que se hacen así a pedido de las empresas privadas por temas de competencia, y se puede entender el pedido de las empresas privadas, pero acá está el Estado Uruguayo que somos todos y que no puede ponerse de rodillas ante las exigencias de las grandes empresas privadas que solicitan esa cláusula de confidencialidad. El Estado Uruguayo bajo el gobierno que sea tiene que respetar a sus ciudadanos y brindarles cuentas claras y transparentes”.
Y expresó: “Cabildo Abierto tiene presentado un proyecto de ley sobre el tema para que las concesiones públicas que traspasen el período de gobierno tengan que pasar por el Senado y necesitan la votación de su mayoría, para que los ciudadanos uruguayos sepan de qué se habla, de qué se trata y a qué empresas se le están dando esos contratos. Hoy un funcionario del MEF tiene la potestad de habilitar zonas francas y firmar extensiones de las mismas por hasta 15 o 20 años. Ese tipo de aprobaciones entendemos que tiene que tener la aprobación legislativa que es donde la ciudadanía está representada y se da la discusión”.
Y continuó: “En octubre de 2021 en plena pandemia, cuando la incertidumbre reinaba, los comercios cerraban y los uruguayos se quedaban sin trabajo, cuando no se sabía cómo se iba a salir de la angustiante situación de pandemia y un alto número de funcionarios públicos tuvieron descuentos de sueldos para poder colaborar con el fondo covid, cuando no había deportes y la actividad estaba paralizada, sabíamos que habían ciudadanos con altos privilegios que seguían cobrando cifras mensuales de montos que rondaban los US$100 mil por mes. Me refiero al cuerpo técnico de la AUF que es un organismo privado y puede pagar o hacer lo que quiera con sus dineros. Pero nuestro cuestionamiento es a los fondos públicos que se destinan a la AUF que después hacen poder pagar esos sueldos, fondos públicos como es el caso de Antel”.
Y agregó: “Como Representante Nacional hice un pedido de informes el 18 de octubre del 2021 para poder saber qué tipo de contratos tenía Antel con la AUF, montos anuales de los mismos, total de montos pagos por Antel a la AUF desde el año 2005 a la fecha. Pero la respuesta no fue la esperada y decía: “Contrato de patrocinio celebrado entre Antel y AUF con fecha 7 de marzo del 2018 y enmendado según adenda al contrato de patrocinio entre Antel y AUF, perfeccionado el 20 de diciembre del 2021. De acuerdo con esta modificación la vigencia del contrato se extiende ahora hasta el 30 de julio del 2023 inclusive. El contrato cuenta con cláusula de confidencialidad aprobada por resolución 1343/17 de fecha 30-11-2017 y resolución 901/21 con fecha 21 de julio del 2021. La totalidad de los montos pagos por esta administración por cualquier modalidad de contrato o convenio a la AUF durante todo el período de 2005 a la fecha, la información solicitada reviste carácter confidencial según lo dispuesto el artículo 10 de la ley 18381”. Esa fue la respuesta recibida por los montos que la empresa estatal de telecomunicaciones lleva adelante con la AUF, y vino firmada por el entonces Presidente de Antel Gabriel Gurmendez y la Secretaria General Elena Grauert, confidencialidad que venía de gobiernos anteriores y que este gobierno que nosotros también integramos, siguió llevando adelante y que somos críticos de ésta como tantas otras en este gobierno”.
Para finalizar enfatizó: “Nosotros apoyamos la propuesta de confidencialidad cero”.