Ya es ley la reparación a las víctimas de hechos ilícitos cometidos por integrantes de grupos armados por motivos políticos o ideológicos, entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976, proyecto impulsado por Cabildo Abierto y aprobado esta tarde en el Senado de la República con 18 votos a favor en 28.
El Senador Guilermo Domenech fue el miembro informante y dijo: “Uruguay vivió momentos de extrema violencia en las décadas de 60 y 70 del pasado siglo, envuelto en las disputas de las potencias hegemónicas de aquella época que generó enfrentamientos internos en los países Hispanoamérica. Al redactar el proyecto original aprobado inicialmente por este Senado, pretendimos abonar la reconciliación de los compatriotas partícipes de dichos enfrentamientos, intentando cerrar una herida que ha dividido a diversas generaciones de nuestro país. La dictadura de los años 70 estuvo precedida por la acción de grupos armados que desataron la violencia con la finalidad política de poner un gobierno democráticamente electo y sustituirlo por un régimen inspirado en la revolución cubana de 1959. El accionar de dichas organizaciones ocasionó no solo el asesinato de numerosos policías y soldados verificados en situaciones de absoluta indefensión, sino que además perdieron la vida, numerosos civiles que fueron víctimas inocentes de enfrentamientos en los que no participaban”.
Y continuó: “Las víctimas de los movimientos armados de carácter político ocasionaron numerosos daños materiales y particularmente la pérdida de vidas son alrededor de un ciento de personas, que inexplicablemente nuestra sociedad no ha reparado material ni moralmente en casi 40 años de restaurada la democracia”
Y agregó: “Es obvio que este proyecto no contempla la totalidad de los damnificados por actos violentos pero ampara un número significativo de víctimas a las que por desidia o intencionalidad política no se las ha querido indemnizar en el pasado argumentando los más variados pretextos. Esperemos que hoy se apruebe este proyecto que pone algo de Justicia respecto de un cierto número de compatriotas injustamente afectados por la violencia política desatada en Uruguay que esperamos no se reedite”.
Y expresó: “El texto del proyecto pretende otorgar una reparación a las víctimas o sus causahabientes cuando correspondan a hechos ilícitos perpetrados por grupos armados organizados con fines políticos ideológicos entre 1962 y 1976 y señalamos que no se han hecho calificaciones ideológicas. Se repararán los daños patrimoniales con prestaciones pecuniarias que se abonarán a los deudos de las víctimas o bien a la persona damnificada en virtud de su incapacidad total o parcial para el trabajo, producto de la privación de su libertad por un tiempo superior a las 72 horas. En cuanto a los montos a reparar se toma como medida lo proyectado por el Dr Tabaré Vázquez en su proyecto aunque esto es difícil de establecer puesto que en el caso de la pérdida de la vida no hay retribución económica que la compense, y en cuanto a las incapacidades que se pudieron haber producido también resulta muy difíciles de estimar. Se establece una prelación para los legitimados al cobro que está de acuerdo con ciertas salvedades de los llamados a heredar previstos en los art. 105 y siguientes del Código Civil”.
Para finalizar enfatizó:
“Se establece una reparación moral a las víctimas con la instalación de monumentos que honren su memoria. Se crea una comisión especial de cinco miembros que actuará en la órbita del Ministerio de Cultura y será a encargada de atender lo relativo a a solicitud y otorgamiento de las indemnizaciones referidas, ministerio que en definitiva la presidirá, estando representados el MEF y el Ministerio del interior. Se establece que en dicha comisión habrá representantes de organizaciones que han bregado por la sanción de esta ley y se necesita la mayoría calificada de 4 votos en 5 para conceder las mismas. Se trabajará sobre la lista de víctimas que acompañan el proyecto y proyectos anteriores, pero la comisión podrá reparar a otras víctimas si se produce la prueba que lo justifique. A su vez se establece el plazo de un año de caducidad para presentar las solicitudes respectivas”.
Por su parte en su intervención el Senador Guido Manini Ríos dijo:
“Este proyecto es un paso que hace mirar la llamada historia reciente que ya no es tan reciente, mirarla integralmente y no seguir mirando en el tiempo en forma parcial. Como lo dijimos en la conmemoración del recuerdo de los 50 años del golpe de estado hubo todo un proceso que llevó una fractura de nuestra sociedad, que alimentó odios e indudablemente es bueno para la sociedad que de alguna forma puedan ser dejados en el pasado” y continuó:
“En el año 2004 hubo un proyecto de ley presentado por el Partido Colorado y en el 2007 el Presidente Vázquez, presentaron proyectos referidos a la misma materia pero no fueron tratados. Finalmente 15 años después a raíz de un proyecto que presenta Cabildo Abierto en diciembre del año 2020, el PE se hizo eco y envió al parlamento un proyecto de ley de reparación a las víctimas precedentemente indicadas”. Y agregó: “Conozco personalmente al Sr Eulalio Núñez, hijo de Gaudencio Núñez, uno de los cuatro soldados del jeep, que vive en el Departamento de Artigas prácticamente en la indigencia. Los asesinos de Gaudencio Núñez reciben pensión hace varios años, Eulalio no la recibe y esto es una injusticia clara. Se habla de los montos y habría que actualizarlos, pero no es ese el tema. Acá lo más importante es la reparación moral”. Y expresó: “Vemos una suerte de mezquindad con quienes fueron víctimas pero parece que ni Eulalio Núñez ni los tantos Eulalios Núñez merecen una reparación, porque hay una suerte de negacionismo, no hay culpa de quienes se alzaron en armas contra el estado de derecho a principio de los años 60, por lo tanto las víctimas no merecen este tipo de reparación”
Y enfatizó: “Tenemos que mirar para adelante con otros problemas que tiene el país como la droga, la inseguridad pública que ésta genera y que es mucho más mortal que lo que pasó en aquellos años, y no mirar para el costado de los grandes problemas que tiene el Uruguay ¿Qué es lo que se está buscando, seguir manteniendo viva la fractura para lo cual siempre habrá financiamientos generosos que vienen de otras latitudes para estimular esa partición, esa fragmentación entre los uruguayos mientras vienen por todo aquello que les podemos dar, los recursos naturales, contratos leoninos y los beneficios que le damos a las multinacionales que se arriman en busca de nuestros recursos? Mientras tanto en el espacio interno nos mantenemos enfrentados sin posibilidad de enfrentarnos a quienes son en realidad la amenaza para el país”.
Para finalizar Manini dijo:
“Este proyecto podrá ser perfectible, mejorable, pero es un paso fundamental que se debió haber dado hace muchos años, ni siquiera se respetó el espíritu del Presidente de la República del partido que hoy se opone a esta votación. Creemos que se están perdiendo una ocasión de mostrar grandeza”.
Intervención del Senador Domenech previo a la votación.