Audiciones

“Vamos a continuar intentando resolver el grave problema de las elevadísimas tasas de interés en los préstamos al consumo”

En la audición de este viernes por AM 970 Radio Universal, el Senador Guillermo Domenech se refirió al rechazo por parte del Senado a un proyecto de reestructuración de deudas, y dijo:

“Previamente había sido aprobado en Comisión de Constitución y Legislación por la unanimidad de los Senadores integrantes de dicha Comisión. El proyecto había sido impulsado por el que habla, en representación de Cabildo Abierto, pero había obtenido el compromiso de los restantes integrantes de la coalición de aprobarlo en Comisión, lo que hacía suponer que la coalición en pleno iba a apoyar el proyecto en el plenario”. Y continuó: “No obstante algunos senadores de la coalición en una actitud que yo califiqué en el plenario de una falta de respeto a la Comisión de Constitución y a un acuerdo político, votaron en contra del proyecto como obviamente también lo hizo el FA ya que no existía unanimidad en la coalición para apoyarlo. Lamentamos profundamente no solo que se haya deshonrado un acuerdo político que existía, sino que se hayan burlado las legítimas expectativas de un sector muy importante de la población del país”. Y agregó:

“El tema del préstamo a altas tasas de interés, ha sido un tema que desde siempre ha generado en nuestra civilización no solo la repulsa social, sino la condena jurídica. Según un estudio de la consultora Exante, al mes de marzo las familias debían a bancos y empresas financieras un total de US$ 7900 millones, agregándose que US$ 4700 millones de ese  total correspondían a créditos al consumo. Se aclaraba que como las cifras surgen de informes de las empresas que reportan al Banco Central, la cifra real probablemente fuera a un mayor. Si a ese saldo le aplicáramos una tasa de interés anual del 100%, muy por debajo del máximo permitido de acuerdo a la ley en el año 2007 aprobó el FA, se podía concluir que las familias uruguayas podrían estar pagando US$ 5000 millones por año de interés. Por tanto si la masa salarial ronda en US$ 19 mil millones, solo de intereses por esos créditos, las familias de nuestro país estaría pagando por concepto de intereses más de una cuarta parte de sus ingresos”. Y expresó:

 “Esto da una dimensión del problema que se vive en nuestra sociedad debido un cúmulo de situaciones por las que durante los 15 años de gobierno del FA, rigió una ley de usura que permite cobrar intereses que superan largamente la inflación, en un país donde la inflación nunca llega al 10% anual, en los últimos años, se pueden cobrar normalmente tasas de interés hasta 10 veces superiores. Días pasados yo leía la tabla del Banco Central, y a pesar de la baja que ha habido en la materia, se puede llegar a cobrar hasta un 130% en el caso de algún tipo de operación”. Para finalizar enfatizó:

“El Banco Central ha reconocido que existen 632992 clientes en categoría 5, de los cuales 235582 tienen deuda en más de una institución, y todos ellos son considerados por lo menos del punto de vista contable, como incobrables. Sabido es que hay más de un millón de personas inscriptas en el clearing de informes, y que ello supone prácticamente la muerte civil de miles de compatriotas que en general, han contraído esas deudas para hacer efectivos los consumos que permiten la sobrevivencia de su familia. Cabildo Abierto decidió persistir en la  aprobación de una ley que le permita a los deudores modestos de nuestro país, de la clase media, y de los menos favorecidos económicamente, poder reintegrarse al circuito financiero y comercial, para poder hacerle frente a los consumos esenciales que exige la vida. En ese sentido Cabildo Abierto va a ser fiel a las promesas realizadas y vamos a continuar intentando resolver el grave problema que se plantea en el Uruguay con motivo de las elevadísimas tasas de interés que se cobran, particularmente en los préstamos al consumo”.

× Escríbenos