En la audición radial de hoy jueves, por Radio Oriental AM770, el Senador Guido Manini Ríos comenzó hablando sobre el proyecto de ley que votaron en el Senado para mitigar los efectos de la pandemia en las micro y pequeñas empresas, y dijo al respecto:
“Ese proyecto recoge varias de las propuestas que hizo CA reiteradamente y que fue planteado en un documento escrito y entregado personalmente ante las autoridades que corresponden. También dijimos en sala que muchas de esas medidas no deberían circunscribirse al período de la pandemia sino que deberían seguir vigentes una vez que la emergencia sanitaria pase. También dijimos que a nuestro entender, estas medidas no son las suficientes porque no abarcan a la mediana empresa que necesita medidas para apaliar esta situación y porque incluso a quienes comprende esta medida, hay algunos aspectos que aún no son contemplados”.
“Estamos convencidos que en los próximos tiempos vendrán otras propuestas, otras medidas que van a continuar oxigenando al trabajo nacional que tantas veces ha sido ignorado, o al menos no tratado en la forma que se debe tratar, particularmente por estos tres últimos gobiernos del FA, que sí tuvieron en cuenta empresas de gran porte de origen multinacional. Empresas extranjeras que pedían todo tipo de beneficios, otorgados a veces con sorpresa hasta de los propios demandantes que pensaban que iba a haber una reticencia del Estado Uruguayo que solícito, rápidamente concedía todo lo que se le pedía. Y es así como vemos que hay sectores altamente favorecidos, pero al trabajo nacional se le niega cosas que son elementales. Creemos que este paquete de medidas que se aprobó en el Senado, van en la dirección correcta y pensamos que deben venir otras medidas que con gusto votaremos y que creemos que son necesarias para que la empresa nacional de todo porte, pueda sobrevivir en esta coyuntura tan difícil que nos toca vivir a todos” y agregó:
“Creemos que es mucho más barato evitar que caiga una empresa que después salir a tratar de resucitar o a crear fuentes de trabajo de otra forma. Es más barato que se le dé el oxígeno necesario a aquellos que trabajan de sol a sol y que ven que los números no le dan. Cuando hablamos de empresas nos referimos al trabajo nacional, a la empresa urbana y a la empresa rural, al productor de campo, al comerciante, al profesional que trabaja por cuenta propia y a todos aquellos que la pelean día a día y que en definitiva son los que realmente deben ser el objetivo de las política de los gobernantes que quieran estar a la altura del ahora que se vive en el país y en el mundo”.
También se refirió a una entrevista realizada en un matutino al Director de UTE Dr Enrique Pees Bos, y expresó:
“La semana pasada nuestro Director en la UTE, el Dr en Economía Enrique Pees Bos, en una entrevista en un matutino, dejó bien claro el tenor de los negocios que hizo la UTE en los períodos frenteamplistas en ese cambio de matriz energética del que tanto hace alarde la oposición ahora. Estamos de acuerdo que hay que diversificar la forma de generar la energía. No podemos quedarnos con una sola forma de generar energía porque hay características del clima que a veces complican mucho. Sabemos que hay costos excesivos cuando la producción se debe hacer en base a combustibles, y hemos sido defensores e impulsores de que se amplíe el abanico de la forma de generar la energía. Pero se combino pagarle a los privados por esa generación de energía eólica un precio mucho mayor del que cuesta el producir la energía con las usinas térmicas y ni que hablar, de lo que cuesta producir con las represas hidroeléctricas cuando hay agua. Lo más grave que dijo el Dr pees, es que estos compromisos fueron hechos por treinta años. La UTE está atada a pagar precios que son carísimos por la generación de energía. Una energía que hoy por hoy nos está sobrando, es decir que se desperdicia o hay que venderla a un precio cuatro veces más barata a algún país vecino que la está necesitando, pero generalmente se desperdicia. Eso en cierta forma impide la posibilidad de poder bajar significativamente el precio de las tarifas, algo que están reclamando todos los ciudadanos de a pie que tienen que pagar tarifas carísimas, comparados por lo menos con la región. Y también la producción nacional que precisa tener tarifas mucho más bajas para ir bajando sus costos y para ir aumentando la competitividad con los vecinos. Lamentablemente, como en tantos otros casos, se han manejado los dineros públicos y el futuro del país con una total liviandad y falta de responsabilidad y se ha dejado comprometido al ente por muchos años en una especie de privatización encubierta. UTE debe pagar a privados por la energía, muchísimo más de lo que le significaría producirla el propio ente”.