Senado aprueba Rendición de Cuentas con medidas impulsadas por Cabildo Abierto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

En el tratamiento de la Rendición de Cuentas en el Senado de la República, el Senador Guido Manini Ríos dijo:

“Hubiéramos deseado contar con muchísimo más recursos de los disponibles para poder atender la realidad de tantas reparticiones que justificadamente reclamaron una atención especial. Esta Rendición de Cuentas atiende la realidad de muchos sectores que necesitan el apoyo, el impulso, el refuerzo reclamado y que finalmente como dijo el miembro informante por la mayoría, quiero resaltar los recursos que se vuelcan en el ámbito educativo tanto a la Universidad de la República como a la UTEC como a la ANEP, que no por no por ser menores a los solicitados dejan de ser importantes”.

Y continuó: “Uno de los puntos fuertes que tiene esta rendición quiero destacar el aumento salarial al sector más sumergido de los servidores públicos, que han sido relegados presupuesto tras presupuesto, rendición tras rendición, gobierno tras gobierno, llevando a una brecha salarial realmente exagerada e inaceptable. Son los que cumplen la mayor carga horaria promedio semanal en toda la administración pública. El aumento a los sectores más bajos de las Fuerzas Armadas, si bien no termina de cerrar esa brecha de la que hablamos, es una señal de que el sistema político somos todos en la justicia del planteo. No está solucionado pero al menos se avanza en la dirección correcta”.

Y agregó: “Quiero destacar también lo dispuesto en materia de salud en distintos ámbitos. El Hospital de Clínicas que también es la universidad recibe una partida muy importante que le permitirá iniciar esa transformación ya impostergable, también ASSE  y distintos hospitales, podemos hablar de lo dispuesto para la salud mental, las partidas que se han dispuesto que por supuesto son totalmente insuficientes pero al menos hay una intención de priorizar ese tema y empezar a dar respuesta desde el Estado a ese problema. Sanidad militar va a recibir una partida que le va a dar la posibilidad de contratar o de al menos compensar a especialistas, dando una mayor oferta de horas en una situación que hoy está bastante crítica. Y merece nuestra atención la disposición que establece que no se le pueda descontar más al efectivo policial ante una falta leve que era necesario desde hace mucho tiempo”. 

Y expresó: “Pareciera que la desigualdad comenzó en marzo del año 20 y la situación que hoy todavía puede estar arrastrándose claramente viene desde mucho atrás. Ha dicho el miembro informante por la minoría y algunos más han hablado de las ganancias excesivas de los bancos pero la ley 18,212 que habilita intereses bancarios del ciento y pico por ciento en un país donde la inflación no llega nunca al 10% contribuyó en buena medida las ganancias permanentes del sistema financiero”.

Y enfatizó: “Aquí no fue utilizada en ningún momento la palabra pandemia que costó muchísimo a los uruguayos y que en cierta forma puede explicar el no destino de dineros a otro tipo de políticas que todos reclamamos y entendemos que son necesarias. Las cosas hay que decirlas completas. Sin lugar a dudas el Uruguay, la región y el mundo están atravesando momentos complejos momentos difíciles de baja del PBI a todo nivel. Esta Rendición de Cuentas atiende lo que puede atender y que en definitiva sea una priorización. Deja por el camino a muchos, pero también atiende a muchos, y eso es lo que hay que resaltar. Esperemos que el crecimiento esperado del país en el futuro permita atender lo que hoy no se puede atender. Cabildo Abierto ha propuesto una y otra vez un diálogo nacional, la instalación del Consejo de la Economía Nacional previsto en la Constitución de la República”.

Referido al articulado, respecto al aumento para las Fuerzas Armadas, el Senador Manini expresó: “Las Fuerzas Armadas del Uruguay están muy mal equipadas, la Fuerza Aérea está a un avión de no poder cumplir con su misión y eso es muy grave. La Armada Nacional recién está iniciando un proceso de compra para tener los patrulleros oceánicos necesarios para controlar el mar territorial. Es bueno asumir que esta responsabilidad viene de muchísimo tiempo atrás”.

Y agregó: “Este aumento no le va a cambiar la vida a nadie, estamos hablando de $1000 y todos sabemos que significan muy poco, sin lugar a dudas no le va a arreglar el problema ni va a terminar con la brecha salarial que se ha ido ampliando administración tras administración, presupuesto tras presupuesto, rendición de cuentas tras rendición de cuentas, pero al menos va a dar un paso en el sentido correcto de ir achicando esa brecha y sobre todo sobre todo una señal del sistema político, de que somos conscientes de que se trata del sector más relegado de la Administración Pública”.

El Senador Guillermo Domenech se refirió al artículo que establece que el Fiscal de Corte y los Fiscales letrados Penales, estarán inhibidos por tres años desde su cese, de intervenir en asuntos tramitados ante los organismos en los que cumplieron funciones, y expresó:

“Parecería que hay algún grupo de senadores que duda este sobre nuestra adhesión a los principios de independencia de la justicia. El funcionamiento de la fiscalía general demuestra la necesidad imperiosa que el sistema político adopte las medidas adecuadas para terminar con este estado e imagen de caos”.

Y agregó: “Nos sorprende que la norma proyectada porque aún no ha sido votada, sea calificada de inconstitucional, pero que sea constitucional si incluimos a los jueces. Yo creo que deberíamos incluirlos y también a los inspectores de la Dirección General Impositiva. Pero me parece bueno comenzar por la Fiscalía General de la Nación que ha dado tanto que hablar en todos estos años y seguirá dando que hablar si es que el sistema político no asume la responsabilidad de adoptar medidas que cambien este panorama desastroso”.

Sobre el artículo para la creación de una nueva planta de mosto dijo el Senador Guido Manini Ríos:

“Cada vez hay menos viticultores y cada vez se produce en forma más acelerada esa evaporación del trabajador rural en todas las áreas, de la viticultura en especial. Soy de la idea de que este artículo 252 que vamos a votar y que impulsamos desde el primer momento, es una herramienta más, es una posibilidad más. El artículo claramente no obliga a instalarse a ninguna industria y no está determinando que el Estado se haga cargo de ningún pago, simplemente facilita el camino para que de una vez por todas pueda cristalizar una planta de mosto, que contrario lo que se ha dicho creo que asegura o permite, una mejor calidad del vino al hacer innecesario agregar productos extra uva como muchas veces hay que hacer, a veces contraviniendo disposiciones vigentes. El mosto aporta ese azúcar y ese alcohol que puede ser necesario en determinados años de acuerdo al tipo de cosecha. Creo que esta es una herramienta nueva que puede llegar a ser muy favorable y puede llegar a ponerle un piso al precio de la uva, que muchas veces se desfonda y que lo terminan pagando socialmente aquellos productores más débiles, aquellos que no tienen espalda que son inmensa mayoría”.

Por su parte, el Senador Guillermo Domenech expresó:

“Es muy malo que el Uruguay y la zona granjera del Uruguay pierda año a año un importante cantidad de pequeños productores de uva y esta solución que proyecta el artículo 252 quizás no sea la ideal pero es la solución posible. Puede ser una buena oportunidad para restablecer condiciones de equidad entre los pequeños y grandes productores vitivinícolas y en ese sentido me parece que no comprometemos gravemente la acción del Estado. Pero el Estado no puede ser ausente, yo creo en la acción del Estado como un equilibrador de los poderes económicos. Desde Cabildo Abierto lo que pretendemos es dar una pelea para que el derecho de propiedad, que no es importante sobre sus aspectos materiales sino que es el fundamento de la libertad, no sea una mera ilusión, no sea algo que se consagra en los textos constitucionales para que lo disfruten unos pocos, sino que esté al alcance de las grandes mayorías nacionales. En ese sentido en este pequeño espacio de la viticultura damos esta pelea con ese con ese propósito de que puedan subsistir los pequeños”.

Compartir

Noticias relacionadas