“Queremos una reparación económica e histórica, llegó el tiempo de mirar la historia en forma íntegra y recordarla completa”

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

En su audición de este martes por AM 770 Radio Oriental, el Senador Guido Manini Ríos comenzó refiriéndose al tratamiento en el día de hoy en el Plenario del Senado, de una minuta que será elevada al PE para que tenga en cuenta el proyecto de ley presentado por CA hace dos años, que pretende la reparación a las víctimas de las organizaciones armadas que asolaron nuestro país en los años sesenta y setenta. Y dijo:

“Es una minuta de comunicación al PE, debe ser hecha por esa vía ya que el proyecto contiene algunos aspectos que son económicos, y es el PE quien debe devolver la comunicación en forma de proyecto de ley al Parlamento si así lo entiende necesario. En nuestro país se ha mirado la historia llamada reciente, en realidad una historia de hace ya medio siglo, con una mirada hemipléjica, que mira la mitad de la historia y no toda la historia completa. Nuestro proyecto  habla desde el 1 de enero del año 62, acá hubo organizaciones armadas que desde el principio de la década del 60 han atentado contra las instituciones democráticas. Y en esos atentados se han llevado la vida de decenas de uruguayos hasta llegar a cerca de un centenar, principalmente uniformados, más policías que militares, y civiles también. Hay unos 70 u 80 muertos cuyas familias jamás fueron resarcidas del daño que se le ocasionó”. Y continuó:

“Tenemos como ejemplo al Sr Eulalio Núñez quien vive en Artigas en situación de pobreza. Es hijo del Soldado Gaudencio Núñez, uno de los cuatro soldados que fueron asesinados adentro del jeep el 18 de mayo de 1972. Se da la ironía que los asesinos están cobrando pensiones del Estado desde el año 2007, mientras que los familiares de quienes fueron víctimas de esos atentados han sido olímpicamente ignorados por el Estado. En la exposición de motivos de la ley que envía el Presidente Tabaré Vázquez en marzo de 2007 al Parlamento, y que va a terminar transformándose en la ley de reparación a las llamadas víctimas de la acción ilegítima del Estado, incluía a policías y militares. Lamentablemente en la discusión parlamentaria eso fue dejado de lado y la reparación que se votó solamente incluyó a quienes habían agredido a las instituciones democráticas y a otra serie de uruguayos que por una razón u otra se consideraron víctimas de la acción ilegítima del Estado. Pero nunca se reparó a aquellos servidores del Estado que fueron muertos asesinados por el solo hecho de vestir un uniforme, o civiles que fueron asesinados por no estar de acuerdo con las ideas que se querían imponer por la fuerza, e incluso algunos que murieron por estar en el lugar en el momento que se producía una acción delictiva y alguna bala perdida lo termina matando como fue el caso del Sr Burgueño asesinado en la llamada toma de Pando”. Y enfatizó:

“Este proyecto va a traer algo de justicia y va mucho más allá de la reparación económica. Queremos también una reparación histórica, que en cada lugar donde se produjo un hecho de sangre, donde hubo este tipo de asesinatos o de acciones realmente violentas, haya una placa que recuerde donde cayó cada uno de los 30 y pico de policías asesinados, cada uno de los 17 militares asesinados y cada uno de la veintena de civiles asesinados. Esa es la forma de recordar la historia reciente, ya que colocar placas ha sido una consecuencia de la ley de reparación del año 2007, ahora llegó el tiempo de mirar la historia en forma Integra y recordarla completa”.

En otro orden de cosas Manini se refirió a la política del Banco Central que continúa con su política de restringir la base monetaria, de mantener al dólar en su valor mínimo. Y expresó:

“Hoy el dólar está a la misma cotización que estaba cuando se inició este gobierno quiere decir que toda la inflación en pesos que hubo en todo este período ronda el 25%. Todo eso es también inflación en dólares porque el dólar está al mismo precio. El país hoy está 25% más caro que el 1 de marzo del año 2020. Y agregó:

“Hay otros mecanismos que se tienen que poner en marcha para contener la inflación, pero no puede ser la de tener el dólar en un piso de generar un atraso cambiario, que por otra parte y abre las puertas para una especulación de esos capitales que vienen del exterior. Es hora de de apostar al trabajo nacional, al cuentapropista, el micro, pequeño y mediano empresario o productor, que sean ellos los que tengan la prioridad uno y no los grandes capitales multinacionales”.

Compartir

Noticias relacionadas