“Los cuidados paliativos tienen un costo necesario para la sociedad empática que queremos”

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

En la audición de este jueves por AM 770 Radio Oriental la Diputada Silvana Pérez Bonavita se refirió a los proyectos de ley sobre eutanasia y suicidio médicamente asistido, presentados por el PC y el FA, y dijo:

“La Declaración Universal de los DDHH en su Art. 1 dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Interpretamos que esto se está violando en estos proyectos de ley presentados ya que indican que hay personas que pueden renunciar a su vida a las cuales se las pueda matar, y hay otras personas  a  las que no que no se les puede matar porque justamente están productivas, no tienen sufrimiento y no hay que invertir en esas personas, como sí en personas en estado de mayor vulnerabilidad”. Y continuó:

“Los últimos años de vida de una persona son los más caros, necesitan tratamientos médicos, más apoyo en cuanto a la salud, no está activa muchas veces aportando, y la sociedad gasta más en ella. ¿Es el tipo de sociedad que queremos ser?” Y agregó:”Necesitamos una sociedad más solidaria y no más individualista, donde no haya personas que puedan ser descartadas. Hoy hay medios para aliviar el dolor, y voy adentrarme en un proyecto que aprobamos con media sanción el año pasado en la Cámara de Diputados para universalizar los cuidados paliativos”. Y expresó:

“Es esencial dignificar a la persona, lograr que una muerte sea de forma natural, no prolongando la vida artificialmente. Cuando no se  puede curar la solución siempre son los cuidados paliativos que es la atención integral de aquellas personas que a quien se le diagnostica una enfermedad crónica que no es curable ,y en su momento van a tener cierto grado de sufrimiento. La atención desde el punto de vista síquico, emocional y social de una persona en ese estado fundamental.  Los cuidados paliativos abarcan también a su entorno, su familia, es un equipo multidisciplinario donde hay médicos, enfermeras, asistentes sociales y sicólogos. Muchas disciplinas que trabajan juntas para justamente colaborar con toda esta situación tan vulnerable de la persona y su entorno. Estos cuidados paliativos no desaparecen cuando el paciente fallece  sino que siguen acompañando a su entorno durante el proceso del duelo. Según cifras oficiales del MSP, estamos mucho mejor que años atrás, pero evidentemente sigue existiendo en algunas localidades falta de equipos multidisciplinarios de cuidados paliativos. A través de la ley que votamos, solicitamos se garantice a toda la población nacional, en cualquier lugar que le toque residir, que tenga ese acompañamiento de cuidados paliativos en sus últimos momentos de vida. Este proyecto tiene media sanción por lo cual no ha sido aún implementado, por eso solicitamos también en reiteradas ocasiones a la Comisión de Salud del Senado, que rápidamente trate este proyecto de ley que fue aprobado por unanimidad en diputados, para que sea aprobado en su totalidad y se convierta en ley cuanto antes”. Para finalizar enfatizó:

“Lo  principal es separar la eutanasia de la sedación paliativa. La eutanasia  es un acto por el cual se le administra a pedido de la persona, una sustancia cuyo objetivo es causarle la muerte, y en minutos el paciente fallece. En ese momento la persona atraviesa un dolor físico y emocional muy grande y  nos ponemos en lugar de esa persona. Para eso está la sedación paliativa que es legal y a diferencia de la eutanasia, lo que realiza es un acto médico indicado cuando un paciente tiene un sufrimiento, y a pesar de toda la medicación que hay al alcance, no se le puede sacar ese sufrimiento. Es una etapa de agonía próxima a fallecer, se administra sedación, que no es un cóctel como vulgarmente se expresa, sino que es un hipnótico, que se utiliza por ejemplo para la anestesia. Esa medicación no le quita la vida a la persona ni acelera la muerte, y eso está comprobado científicamente. La muerte va a ocurrir cuando tenga que ocurrir. Uno de los principios de los cuidados paliativos es no alargar ni acortar la vida de nadie, sino acompañar en el proceso de morir. Evidentemente los cuidados paliativos tienen un costo para el sistema de salud, pero es un costo que en la sociedad empática que queremos es más que necesario abordar.  Es importante que se siga de alguna manera fomentando la formación de médicos, sicólogos, enfermeros, asistentes sociales, porque generan que podamos contar con cada vez más lugares en donde se pueda acceder a los cuidados paliativos”.

Compartir

Noticias relacionadas