El miércoles 17 el Senado de la República convocó a los Ministros de Salud Pública y de Ambiente, y al Presidente de OSE con motivo de la crisis hídrica.
La Ministra de Salud Pública Karina Rando informó sobre la calidad del agua y cómo esta afecta a la salud. En su exposición dijo: “La situación actual correspondiente a la sequía, y en los últimos años se han registrado temperaturas medias más altas cada año y las personas se ven afectadas por desastres, enfermedades sensibles al clima y otras condiciones de salud. El principal rol de rectoría del MSP es controlar la salud en su alcance más amplio. En ese contexto el acceso al agua no Solo lo vemos como un derecho sino como una necesidad, deben disponer de un abastecimiento satisfactorio, seguro y accesible, que pueda mitigar la posible reintroducción de enfermedades transmisibles cuya ocurrencia está claramente relacionada con la no disponibilidad de agua para la población. La mayor preocupación fue hacer que el agua estuviera libre de microorganismos nocivos y que fuera segura para el consumo humano”.
Y continuó: “El documento de referencia creado para orientar a los países a nivel mundial es la guía de calidad de agua para consumo humano de la OMS sobre los aspectos relacionados a la aceptabilidad del agua de consumo. Se refieren al sabor olor y apariencia. Basados en un abordaje de análisis de riesgos y de beneficios para cada país según lo que sean beneficios cuantitativos y cualitativos, las normas sobre el agua de consumo humano pueden diferir en la naturaleza y forma entre los países y las regiones y no hay un método único que pueda aplicarse en forma universal”.
Y agregó: “La OMS no propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud para el cloruro en el agua de uso humano, es decir que el valor máximo permitido se basa en umbrales sensoriales. Destacamos que la principal fuente de exposición a las personas a cloruro es la adición de sal a los alimentos. La concentración de sales de sodio, cloruro de sodio en el agua de consumo humano normalmente es baja. La OMS establece que no es posible plantear conclusiones definitivas con respecto a la asociación entre la presencia de sodio en el agua de consumo humano y la hipertensión. Puede sí afectar la aceptabilidad. En pacientes con cardiopatías crónicas según documentos de la UdelaR de este año 2023, se recuerda que el paso limitante para la ingesta del volumen de agua es además del sodio, el volumen de agua recibido”.
Y enfatizó: “La ingesta de sodio en la población uruguaya según los datos de la encuesta de gastos e ingresos de hogares del 2016 es un promedio de 8,3 gramos por persona por día, lo que representa un 66% más de la ingesta máxima recomendada para la población adulta por la OMS. A través del consumo de sal discrecional que es la que se le agrega al alimento elaborado y consumir las preparaciones concentradas, se agrega un 44% del sodio total permitido que es 3,3 gramos de sodio siendo el consumo de los productos industrializados procesados y ultraprocesados las comidas fuera del hogar Las mayores fuentes de sodio de ingesta de sodio para nuestra población. En la encuesta de nutrición y desarrollo infantil y salud los niños de 6 meses a 4 años, el sodio consumido alcanzó valores excesivos en el 28% de los niños encuestados. el 42% del sodio que consumen los niños proviene también de la sal que se agrega a las comidas, y sin embargo la mayor parte de la proporción de este proviene además de los productos listos para el consumo ultraprocesados”.
Para finalizar Rando expresó: “Para evitar daños a la población vulnerable se han tomado medidas desde el miércoles 10 de mayo, dos días después de que el MSP emitiera el comunicado con las recomendaciones para la población vulnerable por parte de las cátedras, se establecen las primeras medidas de apoyo a la población vulnerable que cumpla los dos requisitos: una fuerte restricción del consumo de sodio y económicamente vulnerables. Se les dio el equivalente al costo de dos litros de agua por persona durante un mes. Y eso se hizo para embarazadas a partir de la asignación familiar y el plan de equidad, para niños de 0 a 2 años, para el programa de enfermedades crónicas del Mides, para insuficientes renales crónicos y cirróticos severos por parte del FNR, y personas que perciben el bono crianza tendrán un descuento del 20/30 % en la compra de bidones. Ayer se hicieron nuevos anuncios pero no los comento porque no corresponden exactamente a Salud Pública”.
En su intervención el Senador Guido Manini Ríos dijo:
“Estamos a 15 días de quedarse sin agua en la principal fuente de abastecimiento que tuvo el país tradicionalmente, una demostración más de que muchas veces el sistema político se maneja con las luces cortas y no mira a lo lejos, como también en muchísimos temas. Esta es una oportunidad para que tomemos conciencia de la importancia de encarar estos temas con la debida antelación y pensándolo en clave de país y no en clave partidaria, no pretendiendo echarnos culpas de quién es el responsable de que hoy no tengamos la infraestructura necesaria para enfrentar una situación como ésta que por supuesto es excepcional, pero que sabemos que seguramente se repita en el tiempo. Tal vez hoy la solución fuera poner un caño desde el Río Negro, que es una fuente de agua mucho más segura que el Santa Lucía, y traerlo al área metropolitana. Pero esa agua ya está comprometida con una empresa multinacional”.
Y continuó: “El Río de la Plata es la única fuente de agua segura que tiene el Uruguay, para que termine con este problema o con esta incertidumbre, más allá de las diferencias que podemos tener con el financiamiento, que tenemos nuestras dudas en cuanto a la forma de financiación.
Estamos en un grave problema. El problema de salud que se genera en la gente por el agua con un contenido de sodio más alto que el normal lo explicó claramente la Señora Ministra de Salud Pública. No se puede agitar ese tipo de fantasmas y generar una alarma social solamente con fines políticos buscando culpabilizar y generar una situación de desborde de una situación que hasta el día de hoy está controlada. Lamentablemente bastante tarde nos juntamos todos a hablar de estos temas que indudablemente hacen al Uruguay del futuro. Es una instancia para pensar que este tipo de temas los tenemos que pensar en clave de país y no en clave de partidos, es hora de una vez por todas dejar de pasarnos cuentas y mirar qué es lo que realmente el país necesita y se merecen las futuras generaciones de este país”.
Por su parte el Senador Guillermo Domenech expresó:
“No hemos sabido conservar esa riqueza hídrica que tiene el Uruguay, las mejores aguas que pudimos beber durante muchísimos años. Hoy todos los partidos políticos tenemos la responsabilidad en esta situación, de ver qué podemos hacer para asegurarle a nuestros compatriotas algo que es vital que es el agua”.
Habiendo comparecido ante el Llamado a Sala los Ministros de Ambiente y Salud Pública acompañados el Presidente de OSE y sus asesores a fin de que brinden informes en relación a la mencionada empresa pública en materia de inversiones, políticas de recursos humanos y, fundamentalmente, acerca de la gestión de la crisis hídrica y de sus consecuencias en cuanto a la disponibilidad de agua potable para el consumo humano.
La Cámara de Senadores resuelve:
- Dar por ampliamente satisfactorias las explicaciones vertidas en Sala por los comparecientes.
- Destacar la respuesta a la totalidad de las preguntas presentadas por el miembro interpelante.
- Respaldar las medidas y acciones anunciadas durante la convocatoria.
- Reafirmar, como bien dijo la Ministra de Salud Pública en Sala, que el agua distribuida por OSE es segura para el consumo humano.
- Destacar que el gobierno actual ha encarado como prioridad la implementación de la pendiente solución definitiva para el abastecimiento de agua potable del área metropolitana.
- Solicitamos a la población el uso responsable y solidario del agua.
- Exhortamos al sistema político a seguir trabajando juntos, proponer soluciones para continuar gestionando la sequía que estamos atravesando trasmitiendo confianza y certeza a la ciudadanía.