“La lucha contra el maltrato infantil requiere un esfuerzo colectivo”

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

En la audición de este jueves por AM 770 Radio Oriental, la senadora Irene Moreira comenzó refiriéndose al cierre de la campaña de recolección de firmas contra la usura y por una deuda justa, y dijo:

“Hemos hecho una gran movida a nivel nacional, un trabajo enorme donde la militancia fue fundamental. En este último fin de semana hubo un crecimiento importante de gente que se enteró que nos quedaban horas para terminar la entrega de las papeletas firmadas, y surgieron esas ganas de firmar. Lo bueno es que toda la población ha entendido que esto está pasando en forma sistemática desde el año 2007 y nadie había dicho nada, que pasaron los años y las tasas de interés seguían aumentando y ningún político puso este tema sobre la mesa como lo hizo nuestro líder. Hoy solamente por el hecho de comenzar a hablar, las tasas bajaron a 120% sin ninguna razón previa. Este tema lo vamos a sacar adelante porque los deudores son los frágiles de la sociedad, y vamos a seguir peleando porque tarde o temprano va a salir”.

En otro orden de cosas la senadora Moreira se refirió al 25 de abril, día de lucha contra el maltrato infantil, y expresó: “Se define como maltrato a cualquier forma de abuso o desatención que afecta a un menor de 18 años. Abarca todo tipo de maltrato ya sea físico, afectivo, el abuso sexual, la desatención, la negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en perjuicio de la salud, el desarrollo y la dignidad del menor, o poner en peligro justamente su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza y poder”.

Y continuó: “Tres de cada cuatro niñas de entre 2 y 4 años sufren castigos corporales o violencia psicológica de la mano de sus padres o cuidadores. Una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abuso sexual cuando tenían entre 0 y 17 años. El maltrato infantil engendra entre otras cosas, problemas de salud física y mental que marcará al niño por el resto de su vida. El maltrato físico es el más fácil de ver, el maltrato psicológico es el más difícil de comprobar y también el abuso sexual.  El efecto es devastador en la autoestima, y vemos muchos jóvenes con una autoestima muy baja y problemas de salud mental”.

Y agregó: “Esta fecha nos hace  reflexionar cuál es la realidad que viven tantos niños en todo el mundo pero nuestro interés en especial es Uruguay. Tenemos que crear ámbitos de discusión, hablar del tema sin tapujos ni miedos para llegar a finalizar de una vez por todas el número de estos niños maltratados. La lucha contra el maltrato infantil requiere un esfuerzo colectivo que involucre a todos los sujetos activos de esta relación,  conocer los tipos de maltrato para poder ayudar y garantizar la seguridad y el bienestar de esos menores, identificando aquellas situaciones de rango para así poder hacer las denuncias a las autoridades que correspondan. Estamos dispuestos a hacer este diálogo desde el parlamento. Cabildo se caracteriza por defender a los más frágiles, por eso tenemos que ser nosotros los que les demos esa voz y gritemos fuerte en defensa de esos niños en extrema vulnerabilidad”.

Para finalizar la senadora se refirió a la pérdida de vida de dos policías el fin de semana pasado, y enfatizó: “Desde el parlamento hemos realizado un pedido de informes sobre el número de psicólogos que existen para atender. Sabemos de la gran actividad que tiene el llamado al 911, que provoca un estrés sumamente grande. Necesitamos darle apoyo a nuestros policías. Ya pedimos entrevista con el gremio de la policía para conjuntamente con ellos saber qué medidas podemos tomar, trabajar en un proyecto de ley que realmente apoye a quienes defienden nuestra seguridad. También hicimos un pedido de informe al Ministerio del Interior el cual fue contestado días pasados”.

Compartir

Noticias relacionadas