Esta mañana en conferencia de prensa encabezada por el Ministro de Salud Pública Dr Daniel Salinas, acompañado por el Presidente de ASSE el Dr Leonardo Cipriani, el vocero de la Coordinadora Nacional de Asistencia médica Colectiva Dr Carlos Cardozo y El Presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva Dr Julio Pontet.
Anunció el Ministro Salinas:
“Esta instancia luego de varias semanas de intenso trabajo con los prestadores privados, con ASSE, con SUMI, con el Comité de gestión de Crisis de Recursos Humanos del MSP, especialmente en el área del intensivismo, y en ese marco anunciamos la constitución de una mesa coordinadora nacional de centro de cuidados críticos en el ámbito de la Dirección General del Sistema Nacional de Salud. Se trata de una mesa técnica, con una coordinación macro desde el MSP con integración de especialistas intensivistas tanto de la DIGESA, dirección Nacional de Salud, de ASSE y de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, cuyo cometido va a ser tener un monitoreo absolutamente online en tiempo, disponible y que permita una interrelación muy fluida tanto en el sector público-público, como en el sector público-privado. A la vez que se generan dentro de cada departamento, mesas departamentales para el manejo de las mismas y la interrelación. Esto es para que las camas de CTI estén no solamente aseguradas la asistencia a todo aquel que lo necesite sino para racionalizar los recursos humanos, porque los recursos materiales están. Se han duplicado las camas de CTI con respecto al año pasado, de las cuales un gran porcentaje están operativas listas para usar, y hay otras que ya están preparadas y sin usar. La intención es dar una participación muy activa a la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva y aumentar la disponibilidad de los recursos humanos mediante diferentes medidas y en base al marco del decreto 251/20 donde habilitamos que diferentes especialidades pudieran asistir dentro del ámbito del intensivismo”.
Cipriani dijo que actualmente hay solo en ASSE aproximadamente 210 para fines de enero y que están estudiando las regiones donde hay que aumentar la terapia intensiva. También agregó cómo están potenciando la capacidad de testeos. Destacó el excelente manejo de la pandemia desde el inicio.
Pontet destacó la mesa de coordinación nacional de camas de terapia intensiva va a contar con un especialista en Medicina Intensiva, fundamental para asegurar la opinión técnica y las decisiones que estén basadas en primer lugar en el bienestar del paciente que requiere el ingreso a una unidad de terapia intensiva. Con respecto a los recursos humanos hizo hincapié en la dotación, con planes de complementación para que no haya generaciones de huecos en la asistencia y las condiciones del personal en cuanto a generar testeos rápidos y condiciones de trabajo saludable que disminuyan el grado de fatiga progresiva
Cardozo destacó la cooperación de las instituciones con esta comisión que va a analizar técnicamente todas las situaciones que se planteen específicamente para derivar los pacientes hacia aquellos centros que puedan recibirlos con las capacidades para actuar en la patología de estos enfermos.
Para terminar el Ministro Salinas respondió a algunas preguntas de la Prensa y dijo:
“En este momento hay una ocupación del 56% de las camas operativas , además de contar con un stock de camas y de recursos humanos para ampliar y potenciar esa capacidad. En los últimos días se bajó de 114 a 104 casos y eso no nos permite hablar de una proyección”.
“Estamos sumamente alertas y proactivos en tener todas las capacidades nacionales orientadas a fin de que ningún paciente quede sin asistencia. Y cuidar al personal que nos cuida que ha tenido un desgaste sicológico, físico, mental, familiar”.
“los números no nos permiten decir que la pandemia no está en fase exponencial, si bien el crecimiento se aproxima más a un crecimiento lineal en este momento. Pero no lo tomemos como una buena noticia sino como una aspectualidad en este momento.”
“No podemos darnos el lujo de dar un centímetro de ventaja al virus y tenemos que seguir manteniendo todas las medidas que venimos preconizando desde el inicio de la pandemia: el distanciamiento físico sostenido, evitar las aglomeraciones, no compartir objetos, usar la mascarilla, incrementar las medidas de higiene. Los números son números parciales y no permiten hacer una proyección de largo plazo que nos permita darnos el lujo de aflojar”