“El apoyo nacional a las medidas que se van tomando es la forma de salir adelante”

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

El Senador Manini Ríos fue entrevistado esta mañana por informativo de Radio Sarandí, al respecto de la comparecencia del Ministro Daniel Salinas y el Secretario de la Presidencia Álvaro Delgado en el día de ayer, en la Comisión de Salud del Senado. Estas fueron sus expresiones:

“Se está trabajando con seriedad, con responsabilidad. Se está buscando la mejor solución en el tema vacunación para los uruguayos, en el tema selección de vacunas para los uruguayos, sabiendo que eso va a condicionar el futuro. Es decir que no es elegir lo más rápido ni lo más barato”.

“El plan de vacunación está pronto y una vez que esté la vacuna se implementa rápidamente. En cuanto a la vacuna que es el elemento fundamental en esto, se está trabajando con seriedad. En el mundo hay más de cuarenta laboratorios que están trabajando en la fabricación de una vacuna. Uruguay está estudiando profundamente más de una docena de ellos y tiene que decidir. Y para decidir tiene que poner en la balanza una serie de elementos. Por supuesto que acá no pesa ni el precio ni la rapidez. Acá lo que pesan son otros aspectos en cuanto a la efectividad de la vacuna, la posibilidad de algún efecto secundario, en cuanto al tema logístico”.

“Se trata de encontrar la vacuna más efectiva, la más seria, la que genere más confianza en la gente. Aquí ya está decidido que la vacunación va a ser voluntaria”.

Sobre la confidencialidad de la negociación dijo:

“Están muy avanzadas las negociaciones con determinados laboratorios, que por un tema de confidencialidad no se puede estar revelando qué laboratorios son, ni qué vacuna es. Probablemente los próximos días haya novedades y se va a vacunar lo antes posible porque esa es la determinación de las autoridades sanitarias. Lo que no se puede acá, es tomar una medida precipitada porque después durante años vamos a quedar condicionados a la vacuna que se elija”..

“Hay aspectos jurídicos y habrá aspectos técnicos de esta vacuna. Los distintos laboratorios han trabajado en plazos que no son los normales. Lo que normalmente se hacía en cinco o seis años, acá se ha hecho en meses por las características que tiene la pandemia y por los efectos devastadores que está teniendo la economía mundial y por supuesto en la regional y en la nacional. Entonces hay ciertas exigencias porque hay también condiciones que ponen los laboratorios, porque en definitiva el proceso no se ha completado normalmente y se quiere proteger a los distintos laboratorios que están trabajando en esto. Es un tema que escapa al Uruguay”

Cuestionado sobre otros países que ya están vacunando respondió:

“Se está negociando con más de uno a la vez, y no se quiere perjudicar la negociación. Otros países tal vez negociaron con un solo laboratorio o fue otro tipo de negociación porque tienen determinados tratados. Yo no me adelantaría y esperaría a ver el resultado si lo que hicieron otros países a la larga, es mejor que lo que hizo Uruguay. Uruguay va a elegir la mejor vacuna. Estamos hablando de un tema de días. Yo creo que hay una ansiedad generalizada, a veces alentada por quienes quieren generar una sensación de mal manejo cuando creo que el manejo es lo suficientemente ponderado y serio como para darle el tiempo necesario para que se termine de concretar”.

“Es claro que todavía no están cumplidas las fases necesarias de cualquier vacuna normal. La fase 3 todavía está en curso. Lo que hay son informes publicados de determinadas etapas de esa fase 3. Y hay vacunas que ni siquiera tienen publicados esos informes. De cierta forma se está en una etapa en la cual hay que confirmar los resultados y hay que evaluar las consecuencias que puede tener la vacuna”

Sobre la negociación en la compra de vacunas por parte del gobierno dijo:

“El MSP hace toda la parte técnica, científica, con el apoyo y asesoramiento del GACH.

EL Presidente de la República aporta el peso del Estado en la negociación, porque hay una oferta limitada y una demanda tremenda y hay países muy poderosos que demandan y quieren millones y millones de dosis que no están fabricadas. Entonces se decidió que a nivel de la Presidencia se iba a tener mucho más posibilidad en la instancia de negociación, de más peso para lograr rápidamente la vacuna. Pero indudablemente es un trabajo que se hace en conjunto. La parte técnica, científica, quien aprueba, quien dice tal vacuna es la mejor es por supuesto el GACH con la coordinación de las distintas reparticiones del MSP. En la parte comercial, por decirlo de alguna forma, en la negociación con los laboratorios, es bueno que esté todo el peso del Estado y por eso la intervención de Presidencia que va a acelerar y va a dar más dinámica”.

Consultado al respecto de las actuales medidas sanitarias y las diferencias que tiene CA al respecto de ellas,  expresó:

“Las recomendaciones iniciales eran más estrictas en cuanto a generar las condiciones de aislamiento. Estas medidas eran propuestas desde lo sanitario, que tiende a mirar una parte del tablero. El gobierno tiene  que mirar todo el conjunto y entre ello no es menor el tema económico, el tema del comercio etc y por eso a veces uno dice que las medidas no son lo suficientemente duras para cortar con la circulación del virus. En otros lugares donde se han tomado medidas mucho más duras que las uruguayas, los resultados han sido peores o los mismos. No ha habido ningún cambio sustancial. Y la economía de esos países ha sido arruinada”.

“Las medidas que se tomaron el 16 de diciembre en definitiva achicaron la circulación del virus. No sabemos si lo suficiente como para parar la curva exponencial, si realmente se va a controlar con esas medidas o ahora que se hace la evaluación el 10 de enero va a haber que hacerlas más estrictas tal vez. Pero eso nos vamos dando cuenta a medida que van transcurriendo los días si las medidas fueron las más apropiadas o no. Nosotros hemos tomado como política no poner ningún palo en la rueda a lo que se dispone desde el gobierno en esta medida porque creemos que es esencial que todos apoyemos las medidas aunque podamos tener alguna diferencia”.

“En este momento lo que se requiere es un gran concurso nacional, apoyo nacional a las medidas que se van tomando. Esa es la forma de salir adelante y soy optimista en eso”.

“CA es un partido diferente, y las diferencias pueden surgir o han surgido. Pero creemos que acá lo que prepondera es un espíritu patriótico de apoyo a un gobierno que está peleando en una situación coyuntural más que complicada”.

Finalmente fue consultado sobre la posibilidad de veto por parte del Presidente de la República  si se aprueba la ley forestal propuesta por CA que ya tuvo media sanción en Diputados. Dijo:

“Tengo esperanzas que no se llegue al veto. Falta la parte del Senado.”

“Si el Presidente la veta, está en toda su facultad constitucional para hacerlo”

Respondió sobre una posible ruptura con la coalición en caso de que esto sucediera.

“En la vida hay que saber priorizar donde están las cosas prioritarias. Yo no creo que esto genere una fractura de ese tenor, más allá de que en su momento, una vez que se concrete será analizado seriamente el tema. Tenemos que saber dónde está el árbol y dónde está el monte, que es lo sustancial y que no es lo sustancial”.

Para terminar sobre el futuro del Ministro Salinas expresó:

“Salinas es un Ministro que está haciendo una gran gestión. Es prematuro hablar del futuro de él, porque tiene un presente de mucho compromiso con lo que está haciendo. Tiene que seguir gestionando hasta salir de esta situación de emergencia sanitaria que vive el país. Creo que lo va a hacer de forma excelente”.

Compartir

Noticias relacionadas