Diputados aprueba por mayoría el proyecto de ley de CA sobre ciberdelitos

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

La Cámara de Diputados aprobó por mayoría el proyecto de ley presentado por el Diputado Sebastián Cal sobre ciberdelitos. Ahora este proyecto deberá pasar a la Cámara Alta.

En su intervención dijo: “Este proyecto de ley, presentado en 2021 y que ha sufrido modificaciones, pretende atender un problema que hoy sufre Uruguay y el mundo, que se masificó sin duda durante la pandemia cuando todos recurrimos a las redes sociales y a los medios telemáticos para comunicarnos entre nosotros y con nuestros familiares, e incluso hasta con los médicos. Sin duda que esos factores fueron determinantes para el incremento del ciberdelito, pero ya se venía dando desde antes. Quiero recordar lo que fue la inclusión financiera obligatoria que llevó a los uruguayos a tener su dinero bancarizado sin haberle dado los parámetros mínimos de seguridad al momento de manejar una cuenta bancaria de forma digital. Al día de hoy se siguen cometiendo tremendos errores que llevan a que Uruguay haya tenido en una sola semana 200 vulneraciones de cuentas bancarias”.

Y continuó: “En su primer capítulo el proyecto tiene una intención de tipificar faltantes que tiene nuestro código, luego vendrá la parte procesal y una parte de cooperación indispensable porque muchos de estos delitos son transnacionales. El segundo capítulo de este proyecto son las medidas educativas que tenemos que tener, una la campaña nacional de educación para que los uruguayos podamos de forma colectiva estar blindados, no solo para niños sino que también tendrá un fuerte hincapié hacia los adultos mayores, víctimas de muchos ciberdelitos, y también la gente que está en una etapa laboral. El tercer capítulo es un registro nacional de ciberdelincuentes ya que se esté promoviendo una red de mulas de dinero en nuestro país. El cuarto capítulo tiene que ver con transacciones no consentidas que se realizan y el mecanismo que Uruguay tiene hoy para frenarlas. El BCU no se está adaptando a los tiempos que estos ciberdelincuentes manejan, más aún que desde el primero de junio de este año el BCU habilitó las transferencias instantáneas 24 horas los 7 días de la semana lo que incrementa aún más el riesgo de este tipo de delitos”.

 Y agregó: “Me queda un gusto amargo de haber sacado esa tipificación el terrorismo digital que hoy es algo que no está tan distante. Hoy el cibercrimen recauda más dinero que el narcotráfico y  dispone de más recursos. Hoy son organizaciones criminales, algunas estuvieron en un momento dedicada al narcotráfico y vieron que esto es más rentable, menos peligroso y menos perseguible, y se están migrando a este tipo de actividades”.

Para finalizar, Cal expresó:

“Cuando esto sea ley se estarán agregando al código penal el acoso telemático, el fraude informático y el daño informático. También estará tipificado la interceptación ilícita, la vulneración de datos, la suplantación de identidad, los abusos de dispositivos y también el acoso físico o virtual hacia un menor de edad, entendiendo que ya está tipificada en el artículo 94 de la ley 19,580. Hemos hecho algunas modificaciones y hemos puesto algunos agravantes que se incorporan a estos delitos de grooming o acercamiento físico virtual a un menor de edad”.

Compartir

Noticias relacionadas