“Declaración de insalubridad en la enfermería es un grito de esperanza”

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

El viernes pasado se llevó a cabo en el Palacio Legislativo, el primer conversatorio de porqué es necesario declarar la insalubridad en la enfermería. La Diputada Elsa Capillera expresó:

“El 12 de mayo de 2022 presenté un proyecto de resolución en Cámara de Diputados, solicitando al PE la integración de la Comisión Honoraria de Trabajo Insalubre, creado por la ley 11577 del 14 de octubre de 1950, con la finalidad de abordar con carácter urgente, el análisis y estudio de la insalubridad en el trabajo de la enfermería”. Y continuó: “Desde mayo 2020 estamos trabajando con la posibilidad de presentar rápido el proyecto para que esto suceda. Durante la pandemia quedó muy expuesto su trabajo y el sacrificio que hacen día a día, no solamente por la tarea sino porque muchos tienen dos trabajos. Más del 80 % del personal son mujeres y madres”. Y enfatizó:

“Creamos este ámbito para que todos los colectivos tengan donde expresarse y nosotros tener argumentos necesarios para presentarle a esta Comisión Honoraria, que por ley debe reunirse y trabajar en este tema. Ellos son quienes van a poder declarar la insalubridad en la enfermería. Desde que lo presentamos el 12 de mayo pasado, ya pasó por la Comisión de Salud y Asistencia Social y en este momento se encuentra en la Comisión Nacional Asesora de Enfermería, CONAE, para que dé una devolución y estamos a la espera de una respuesta. Depende de nuestra insistencia y nuestra colaboración y estoy segura que vamos por muy buen camino. Este es un grito de esperanza”.

En su intervención el Dr Jorge Cámara, Abogado y Asesor Jurídico de la Dip. Capillera expresó:

“Es un tema sensible y el colectivo de enfermería viene hablando de este tema desde hace varios períodos de gobierno que lo han utilizado como bandera política. El ciudadano pretende de sus gobernantes que se ocupen en serio de los temas que los preocupan, además de ver en ellos honestidad, bondad moral y empatía, y hoy la bandera la tomó una diputada de Cabildo Abierto. Este es un tema de Derechos Humanos”.

Por su parte el Enfermero Alejandro Montero, Presidente del Sindicato Único de Enfermería Unida del Uruguay, SUEUU, dijo:

“En el año 2015 expusimos nuestras condiciones de trabajo y pedimos ayuda al PIT-CNT pero no se tuvo en cuenta. Así se creó el SUEUU y se creó una plataforma reivindicativa. Hicimos un censo sobre las causas de la insalubridad laboral de la enfermería, que fue respondida por cerca del 10% de la fuerza laboral. Las principales causas fueron la exposición a infecciones, el multi empleo, la ausencia de recursos humanos, clima laboral conflictivo, y conductas disruptivas. También la salud sicológica y física se ha visto afectada por insalubridad por estrés laboral, angustia, ansiedad y afecciones osteo-articulares. La enfermería ya era considerada insalubre según una ley de 1950, y pedimos recuperar algo que ya teníamos”.

Para finalizar la Lic. en Enfermería Mónica Michelena, Especialista en Gestión de Servicios de Salud dijo:

“Nos hemos visto expuestos muchas veces en peligro de contraer enfermedades graves, realizando nuestro trabajo y superando desafíos día a día. Siguiendo los principios fundamentales de la enfermería: respetar la individualidad de las personas, satisfacer las necesidades fisiológicas, y proteger al individuo de agentes externos que causan enfermedad. Cuando los encargados de cuidar la salud de los demás gozan de buena salud sicofísica, reflejan calidad en la atención y por ende en los cuidados que brindan a los usuarios que atienden. La salud personal y la productividad de la calidad son directamente proporcionales”.

Compartir

Noticias relacionadas