En su audición de este martes por AM 770 Radio Oriental, el Senador Guido Manini Ríos se refirió al desarrollo de la tecnología del hidrógeno verde como energía alternativa y renovable en sustitución de las energías fósiles, y dijo:
“No vamos a ponernos a discutir sobre esta tecnología que indudablemente ofrece un importante potencial en el proceso de transición de las energías fósiles a las renovables, pero en una coyuntura como la actual en la que el fisco se encuentra en cierta forma limitado por las calificadoras de crédito, y todo lo que nos explica un día sí y otro también la Ministra de Economía, corresponde que nos detengamos un poco a pensar si realmente queremos hacer punta en esta costosa tecnología. Si es lo mejor para el país o conviene esperar un poco a ver qué es lo que hace el mundo desarrollado. Ya tuvimos una experiencia no muy feliz con la regasificadora que quisimos adelantarnos y se tiraron centenares de millones de dólares, y un fracaso total del proyecto”. Y continuó:” Habría que pensar bien qué es lo que nos conviene hacer, sobre todo cuando vemos qué países como Alemania y Francia, que eran los principales impulsores de las energías renovables hasta hace no mucho tiempo e incluso en los foros internacionales imponían sus puntos de vista. Hace un par de semanas, fue anunciado por el ministro de finanzas alemán, la decisión de reactivar sus plantas de carbón. Ante la realidad dejaron de lado todo el discurso ambientalista y vuelven a la energía contaminante. Y van a dejar sin efecto todas las exoneraciones fiscales que se habían establecido para la compra de autos eléctricos, ya que en esta coyuntura que enfrenta Alemania en este momento, no lo puede financiar. ¿Los uruguayos sí podemos pagar esas tecnologías? Y agregó:
“Ya hemos asumido un compromiso un compromiso a fines del año pasado en Glasgow de reducción de emisiones para el año 2030, que en cierta forma compromete el equilibrio económico de la producción ganadera, un compromiso que con la tecnología actual resulta casi imposible alcanzar. Sabemos muy bien que esos compromisos a los pequeños como nosotros se los hacen cumplir”. Y expresó:
“La discusión que se entabla es sobre donde se instalarían esas plantas para fabricar el hidrógeno verde. Se dice que el agua dulce es lo que lo que se necesita, y que si se va a aplicar agua salada hay un costo adicional para desalinizarla primero. Creemos dada la gran cantidad de agua que se necesita para un proceso de fabricación del hidrógeno verde, si se va a seguir con esta política, se vaya pensando en el Río de la Plata y no se comprometan las fuentes de agua que son imprescindibles para el agua potable de la gente, para la producción, para los cultivos, para el ganado y para tantas cosas”. Para finalizar enfatizó:
“Hay muchos elementos de incertidumbre en el futuro, hay que analizarlo muy bien y no tomarlo alegremente porque existan préstamos de algún órgano financiador internacional, en donde hay muchos interesados en seguir adelante con los proyectos. Porque en definitiva de esos préstamos mucho quedan en los estudios que hacen, los análisis, las proyecciones, y queda mucho en la burocracia intermedia, y a veces es poco lo que llega adonde se necesita el dinero, y termina siendo el Estado el gran pagador, el que en definitiva va a llevar sobre sus espaldas las pérdidas que se repartirán entre todos los uruguayos.”
En otro orden de cosas Manini se refirió a su recorrida del fin de semana pasado por distintas localidades del Departamento de Rocha y anunció que el próximo fin de semana estarán visitando Salto y Artigas.