En la audición de este jueves por AM Radio Oriental, la Diputada Silvana Pérez Bonavita se refirió a la baja natalidad en nuestro país, y dijo:
“Si vamos a datos concretos, según el MSP, el año pasado fueron treinta y cinco mil ochocientos sesenta y seis los nacimientos, mil seiscientos seis menos que en 2019. Esta tendencia a la baja viene ocurriendo desde hace muchos años. Pero la magnitud del descenso viene superando proyecciones oficiales estimadas que estaban dadas para 2050. Uruguay ha pasado a ser un país catalogado de muy baja fecundidad, lo que significa que por ejemplo las mujeres que tienen edad reproductiva, tienen menos de 1,5 hijos en promedio. Esto está contribuyendo enormemente al envejecimiento de nuestra población”. Y enfatizó:
“Este problema no es exclusivo de nuestro país, sino que sucede en el mundo entero. El desafío se centra en pensar estrategias que puedan ser aplicables. Con el fin de que familias que planifican su economía responsablemente, puedan contar con un sistema que les da respaldo y garantía para llevar adelante su planificación familiar. Es necesario un abordaje multidisciplinario, enfocado en lo económico, lo social, sanitario, cultural y educativo. Hay que entender que es algo que trasciende a las familias, ya que la baja tasa de natalidad plantea un problema para todos como sociedad. Aumentar la tasa de natalidad es una inversión a futuro, debido al riesgo que supone para el sistema de previsión social, sustento de muchas prestaciones de nuestro país. Junto a otros legisladores con quienes compartimos esta misma preocupación, hemos conformado un grupo de trabajo para estudiar iniciativas que buscan revertir la tendencia de la baja natalidad. Entendemos que es un compromiso de todos. En este sentido comenzaremos a tener reuniones con distintas personas del Ejecutivo, distintos ministerios, para poder ver de qué manera implementar medidas que ayudan a fortalecer la natalidad nuestro país”.
En otro orden de cosas, sobre su trabajo en la Cámara de Diputados expresó:
“Recientemente hemos realizado un seminario sobre los trastornos de la conducta alimenticia, para poder actualizar información de relevancia, y también presentar un proyecto de ley junto a la Diputada del Partido Nacional, Fernanda Araujo, para declarar el 26 de agosto como el Día Nacional de Concientización y Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimenticia. Hemos detectado esta necesidad debido a que son temas que no están visibilizados como corresponden en nuestro país. Hemos también detectado qué hay muchos trastornos psicológicos que influyen directamente en los hábitos alimenticios de quienes los presentan. Estos desórdenes o trastornos de la conducta alimenticia, son enfermedades muy complejas que afectan la calidad de vida de quienes la están padeciendo y en muchos casos ponen también en riesgo la vida de la persona, y afectan la salud física y emocional de la persona. Afecta los vínculos, a la familia y al entorno en general”.
Pérez Bonavita se refirió a los trastornos de bulimia y anorexia y también a otros menos conocidos como la ortorexia, la vigorexia, la pregorexia, y la alcohorexia. A nivel mundial se estima que uno cada diez jóvenes, sufre alguno de estos trastornos. Según la OMS entre el quince y veinte por ciento de estas personas fallecen. Y dijo: “El Director General de la Salud del MSP Dr Miguel Asqueta, participó del seminario y dijo que es de esperar que estemos dentro de los parámetros mundiales. Y nos adelantó que está el compromiso desde el MSP, tanto en ésta como otras enfermedades, de comenzar a trabajar en un Registro Nacional, para poder saber cuál es la incidencia en nuestro país. Esto sin dudas va a redundar en la implementación y realización de políticas públicas efectivas y eficientes, para poder tratar estos trastornos”. Para finalizar expresó:
“El objetivo para declarar el 26 de agosto de cada año, Día Nacional de Lucha Contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, es alinear actividades que se desarrollan en el país y coincidiendo con aquellas que también se impulsan en el mundo. Considero fundamental empezar a trabajar en estos asuntos, y este proyecto sería el puntapié inicial, como decía hoy para poner el tema sobre la mesa y comenzar a educar a la población en este sentido”.